Una breve introducción a la RRI y a cómo integrarla en un proyecto de investigación

La Investigación e Innovación Responsables o RRI (por las siglas en inglés de Responsible Research and Innovation) es un enfoque de trabajo referente en Horizonte 2020, el programa de la Unión Europea para la investigación y la innovación desde 2014. Se trata de un concepto nuevo, con solo 10 años de vida, que surge en la evolución de los anteriores programas de financiación europeos -el VI y VII Programa Marco- y en el marco de las iniciativas de ‘Ciencia en Sociedad’, que buscan hacer partícipes de la ciencia a los ciudadanos a través del diálogo, la reflexión, la participación y el consenso en las cuestiones científicas.

La RRI va un paso más allá en estas relaciones entre investigación, innovación y sociedad, integrando un amplio abanico de posibles líneas de trabajo como son la participación ciudadana, el acceso abierto, la igualdad de género, la educación científica, la ética y la gobernanza.

Sigue leyendo

El exilio de Batman

Así es, Batman ha trasladado su cuartel secreto desde las profundidades de Gotham City hasta La Granja de San Ildefonso, en Segovia. Un lugar mucho más tranquilo y donde, desde luego, se come mejor.

Hace poco más de un mes, publicábamos en la agencia de noticias de ciencia DiCYT un reportaje sobre un tema ciertamente relevante respecto al estudio de la biodiversidad en el país: el entorno del Palacio Real de La Granja, en Segovia, es el lugar de España con mayor diversidad de murciélagos (se han contabilizado aquí un total de 25 de las 31 especies descritas en la península) y, posiblemente, uno de los más importantes a nivel europeo, si no el que más, tal y como aseguran los investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares y del Museo de Cantabria que allí trabajan.

Sigue leyendo

Transparencia para cumplir

El desarrollo de la transparencia informativa de los partidos políticos en los últimos años es algo innegable. El partido que no cuenta con un apartado de “Transparencia” en su página web es raro hoy en día.

Aunque los partidos ya publicaban muchos de los documentos presentes ahora en estos portales, el fenómeno de crear un apartado específico para ello lo comenzó Unión Progreso y Democracia (UPyD) en 2011, según un estudio de Dader, Campos y Quitana de 2011.

Sigue leyendo

Investigación en Ciencias Sociales y medios de comunicación: los periodistas no nos damos cobertura

Día a día podemos consultar en las páginas de los principales periódicos –que son los que, habitualmente, publican Ciencia- asuntos variados no solo acerca de temas netamente científicos, sino también sobre Tecnología, Salud, Medio Ambiente e Innovación. En las versiones digitales, incluso, estos campos tienen sus propias secciones y subsecciones. La investigación en áreas como la nanotecnología, la física de partículas, los biomateriales, la genética o la tecnología de los alimentos se ha ganado un pequeño hueco en las politizadas páginas de los diarios impresos, y un importante hueco en sus versiones digitales.

La audiencia parece haberse concienciado, como muestran buena parte de los comentarios que reciben estas noticias, de la importancia de ampliar el conocimiento, de investigar y de hacer ciencia, para prosperar como sociedad a todos los niveles: educativo, económico, sanitario, ecológico, etc.

Parece claro que la investigación genética puede ayudar a detectar precozmente enfermedades, a prevenirlas o a recibir tratamientos a la carta, que la ingeniería de tejidos proporcionará nuevos implantes, o que la ingeniería creará los dispositivos necesarios para nunca nos falte energía con la que cargar la batería del smartphone o circular con nuestros vehículos. Por no hablar de los temas de Tecnología, Salud y Medio Ambiente. La importancia de la investigación en estos campos es tan clara para el progreso que no es necesario poner ningún ejemplo.

Pero los beneficios de la investigación en Ciencias Sociales no son tan “palpables”. Y es quizás esto lo que está invisibilizando la Ciencia que hacemos desde ramas de conocimiento como el propio Periodismo en los medios de comunicación. Solo la investigación arqueológica parece estar salvando este vacío. Por lo que observo en el día a día, también los temas de Psicología son recurrentes, aunque menos. Pero si nos trasladamos a la investigación en Comunicación, la ausencia de información es prácticamente total. Los periodistas no nos damos cobertura a nosotros mismos.

Sigue leyendo

Las dos caras de Jano de los Tribunales de Cuentas brasileños

 

En Brasil se hace cada vez más presente la discusión sobre el control y la participación social. Esto, sin embargo, significa un cambio en la forma en la que los representantes suelen tomar las decisiones. Es decir, los representantes – políticos y burócratas – y, por supuesto, las instituciones tienen que ser permeables a la sociedad.

El vocablo «control» viene siendo utilizado en tierras brasileñas como sinónimo del control de la sociedad civil sobre el Estado (Bravo & Correia[1] 2012, p. 127). En esta concepción el ciudadano es el protagonista en la relación Sociedad – Estado. De manera general, los autores incluyen el control social como parte de la accountability vertical[2]. Con todo, varios autores sustentan que el voto, mecanismo de control disponible en ese nivel de actuación, no es suficiente para hacer que los representantes electos y no electos (burócratas) actúen en el mejor interés de sus representados. Sigue leyendo

La apertura contra las noticias falsas, tendencias en periodismo para 2017

Facebook ha anunciado que durante las próximas semanas implementará mecanismos para la verificación de noticias en su plataforma en Alemania, en colaboración con el portal de periodismo de investigación Correctiv. A través de un botón de denuncia, los usuarios podrán señalar las noticias sospechosas de contener información falsa y Correctiv analizará el contenido para que la red social incorpore, si es necesario, una advertencia sobre la dudosa credibilidad del artículo y enlaces a otras noticias que contengan los datos correctos.

Esta iniciativa pretende evitar que la próxima campaña electoral en Alemania -en septiembre tendrán lugar sus comicios generales- se vea afectada por la viralidad de noticias falsas, como ya ocurrió en las últimas elecciones de Estados Unidos, donde según un análisis de Buzzfeed los post fraudulentos generaron más participación que las noticias de medios como The New York Times o el Washington Post. Sigue leyendo

Las modas de los cibermedios

Resulta agradable comprobar que los medios de comunicación se esfuerzan por adaptarse a las nuevas tecnologías y utilizar aquellas herramientas que más gustan a sus usuarios. Así, cuando comenzó el auge de las redes sociales y la gente comentaba todo en Twitter y Facebook, fue acertado que los cibermedios también se trasladasen.

Pero, ¿es necesario probarlo todo? Dicen que es mejor calidad que cantidad, pero da la sensación de que los medios de comunicación quieren probar cuantos más ‘gadgets’ mejor para ser los más modernos. Sigue leyendo

Pokemon Go, Negocio Go Go

Logo del Pokémon Go, y a la par imagen que desde hace un mes usan los medios digitales para conseguir más clicks en sus páginas. Fuente: Pokemon.com.

Quién iba a pensar que la manera más eficaz de activar a la juventud de la población rural iba a ser un juego de smartphone que rescata una franquicia nacida en los años noventa: el Pokemon Go (‒ ¿Cómo, que estás empadronada en un pueblo? ‒ Efectivamente, cuenta con menos de 10.000 una de sus pokeparadas ha sido bautizada «Aparato del campo»). Las más jóvenes, las chiguitas ‒como les llaman en este recóndito lugar de la meseta castellana‒, aquellas que en 1996 apenas estaban siendo concebidas por sus ascendentes pero que ya se autodenominan pokemaníacas, caracolean durante las noches de canícula buscando a Pikachu y compañía, de forma generalizada en grupos que comentan quién ha cazado el bicho con más puntos de combate .

Sigue leyendo

El periodismo de listas

Nadie inicia la carrera de Periodismo en la universidad con la esperanza de acabar escribiendo en un medio digital sobre “Los 10 trucos para adelgazar” o “Cinco pasos para arrasar en una entrevista de trabajo”. Desde hace un tiempo, tengo la sensación de que los cibermedios han pasado a estar divididos en dos apartados: el serio y el que da dinero a la redacción.

A pesar de que Internet está ya consolidado como un gran canal para los medios de comunicación, siguen existiendo dudas sobre la capacidad para generar ingresos. Es por ello que muchos medios optan por la opción sencilla: publicar noticias poco elaboradas, que no requieran hacer pensar en exceso a los usuarios y que obtengan miles de visitas. De esta forma, el resto de los periodistas de dicho medio, se podrá dedicar a hacer información “de verdad”.

Así, por un lado nos encontramos con cientos de noticias “tipo lista” ­– ‘7 consejos para unas buenas vacaciones’, ‘Tres ingredientes para decir adiós al acné–, mientras que por otro lado nos encontramos con informaciones sobre los Papeles de Panamá, reportajes sobre los refugiados y análisis en profundidad sobre los resultados de las elecciones.

Esta moda de las listas está en auge desde hace ya un par de años y sigue creciendo. De hecho, hay medios ya basados en este tipo de información y la tendencia sigue en aumento.

¿Acaso los usuarios están queriendo decir a los periodistas que hagan noticias más fáciles de digerir? ¿O simplemente los medios están infravalorando el criterio de los ciudadanos?

Hace precisamente unos días, vi una charla TED que hablaba sobre la responsabilidad de los medios para crear criterio político en el público. No se trata de decirles lo que quieren oír, se trata de formar a las personas para que la democracia siga creciendo.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=cTaforJTS4s[/youtube]

Los medios deben hacer el esfuerzo de adaptarse a lo que los ciudadanos demandan, pero no deben tratarlos como gente sin criterio ni interés.

Tu Derecho a Saber subió a los cielos

Captura-de-pantalla-2015-12-07-12.48.26

Los de Civio lo tienen claro: nosotros al cielo, con aureola de brillo de transparencia. Fuente: tuderechoasaber.es

«FORTALECER LAS RELACIONES CON EL EJERCITO POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE PALENCIA Y QUE DESDE ENTONCES LA PLAZA DE ESPAÑA TENGA UN SÍMBOLO QUE NOS DEBE UNIR A TODOS COMO ES NUESTRA BANDERA». Así, en mayúscula, contestaba la institución local a la pregunta de una peticionaria que deseaba conocer cuánto costaba la instalación del emblema patrio en el espacio homónimo. Es lo que tiene la transparencia, que siempre instruye en valores de elevado espíritu.

Pues resulta que nada, no costaba nada, era un regalo de la cuarta Subinspección General del Ejército y Comandancia Militar de Valladolid, que en 4 años había plantado 36 rojigualdas en diferentes municipios. Quién va a dudar que el Ministerio de Defensa no puede destinar dinero a que una ardilla recorra España de mástil en mástil, ya que presupuesto siempre le sobra, o acaso solo se sobrepasa en 2.000 millones, vaya. Qué gran país, qué gran plataforma, qué momentos nos dio. Pero esto sucedió a principios de 2015, y ahora solamente podemos llorar por la ausencia de Tu Derecho a Saber.

Sigue leyendo