Mari V谩llez y Llu铆s Codina han publicado recientemente un art铆culo titulado聽芦Periodismo computacional: Evoluci贸n, casos y herramientas禄, de lectura muy recomendable, en el que analizan el concepto y su terminolog铆a en base a dos lecturas: una continuista y la disruptiva. Es esta 煤ltima, basada en formas de innovaci贸n period铆stica, la que saco a colaci贸n para relacionarlo con los resultados de un primer trabajo de investigaci贸n que la periodista聽Paloma Aguado聽(2018) ha realizado recientemente bajo el t铆tulo 芦Periodismo robot: infograf铆a automatizada y narrativa robot禄 (en breve, disponible en repositorio digital de la UVa).
A pesar de que en Espa帽a el periodismo computacional, en la lectura disruptiva que se帽alan V谩llez y Codina (2018), aun no ha adquirido gran relevancia, la implementaci贸n en los pa铆ses anglosajones de estas formas de hacer y pensar en el periodismo m谩s r谩pido y m谩s econ贸mico a trav茅s de un contenido generado autom谩ticamente en grandes cantidades, hacen pensar que la tendencia se extender谩 tambi茅n en nuestro pa铆s.
A trav茅s de entrevistas en profundidad y otras t茅cnicas cualitativas, Aguado (2018) realiza un an谩lisis exploratorio que intenta conocer c贸mo est谩 aterrizando el periodismo computacional en nuestros medios a trav茅s de dos experiencias pioneras: Prodigioso Volc谩n (infograf铆a automatizada) y Narrativa (contenidos automatizados). Algunas de las conclusiones que avanza se extraen a continuaci贸n del trabajo completo: Sigue leyendo