En la Universidad Social de Vallekas

Durante la mesa redonda compartida con TeleK, junto con el moderador Rafael C贸rdoba Hern谩ndez. Fuente: @montserratboix.

Hace ya un mes que se celebr贸 la II Edici贸n de la Universidad Social de Vallekas, gestionada por la Junta Municipal de Puente de Vallecas en colaboraci贸n con la Universidad Polit茅cnica de Madrid. En fondo y forma, la iniciativa se sit煤a en el debate (con sus consiguientes cr铆ticas) sobre la Academia como un espacio elitizado y cada vez m谩s alejado de la ciudadan铆a y los problemas sociales. El propio grupo de investigaci贸n organizador del evento, Giau+s, se dedica a la investigaci贸n en arquitectura, urbanismo y sostenibilidad.

No es casual, por tanto, que la USVK se sit煤e en el Campus Sur de la Polit茅cnica, a cuarto de hora caminando de Sierra de Guadalupe, una de las primeras paradas de la L铆nea 1 del metro. Desde el 22 al 26 de octubre, quienes se hubieran inscrito de forma previa y gratuita pod铆an acudir a uno de los cinco m贸dulos que configuraban el curso: Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad, Econom铆as comunitarias y cooperativismo, Identidad colectiva e identidades compartidas, Ciudades habitables y Ciudad, ciudadan铆a y tecnolog铆a.

Todos ellos se dise帽aban con el objetivo de incidir, desde diferentes esferas, en la mejora del tejido social y el conocimiento colectivo mediante seminarios que inclu铆an iniciativas civiles, colectivos activistas y miembros de la comunidad acad茅mica. Valga como ejemplo el 煤ltimo de los m贸dulos, coordinado por Iv谩n Rodr铆guez, no solo por la afinidad de esta secci贸n del programa con las 谩reas de reflexi贸n de GRECO, sino porque tuvimos la oportunidad de participar en ella presentando el mapa Resistencias digitales.

Con nosotras compartieron espacio V铆ctor Sampedro, que explic贸 su proyecto did谩ctico para adelgazar el Gran Hermano Diet茅tica Digital y Alfonso S谩nchez Uz谩bal, que sintetiz贸 la multitud de proyectos emprendidos por Montera34, estudio dedicado a la creaci贸n de mapas, repositorios de archivos digitales y tecnolog铆as participativas, siempre bajo el paraguas de los comunes digitales. Continuaron la jornada Monsterrat Boix como parte de la iniciativa que pretende cercenar la brecha de g茅nero Wikimujeres y la ingeniera y programadora Margarita Padilla. Ambas reflexionaron e incentivaron el debate sobre las posibilidades de las tecnolog铆as para crear una ciudadan铆a cr铆tica (y feminista). Complet贸 la jornada F茅lix de Molina Bergad, que explic贸 el d铆a a d铆a de TeleK como medio de comunicaci贸n comunitario en el coraz贸n de Vallecas.

Como en este caso particular, durante cinco d铆as y en cinco 谩reas diferentes la universidad p煤blica configur贸 espacios donde experiencias con diversos enfoques y estructuras pero objetivos similares pod铆an reunirse para abordar la necesidad de enfocar las reflexiones te贸ricas e investigaciones pr谩cticas en mejorar el d铆a a d铆a de nuestros barrios y聽 municipios. Un espacio para encontrarse en com煤n por una ciudadan铆a activa.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende c贸mo se procesan los datos de tus comentarios.