Periodismo computacional: infograf铆a automatizada y narrativa robot

Mari V谩llez y Llu铆s Codina han publicado recientemente un art铆culo titulado聽芦Periodismo computacional: Evoluci贸n, casos y herramientas禄, de lectura muy recomendable, en el que analizan el concepto y su terminolog铆a en base a dos lecturas: una continuista y la disruptiva. Es esta 煤ltima, basada en formas de innovaci贸n period铆stica, la que saco a colaci贸n para relacionarlo con los resultados de un primer trabajo de investigaci贸n que la periodista聽Paloma Aguado聽(2018) ha realizado recientemente bajo el t铆tulo 芦Periodismo robot: infograf铆a automatizada y narrativa robot禄 (en breve, disponible en repositorio digital de la UVa).

A pesar de que en Espa帽a el periodismo computacional, en la lectura disruptiva que se帽alan V谩llez y Codina (2018), aun no ha adquirido gran relevancia, la implementaci贸n en los pa铆ses anglosajones de estas formas de hacer y pensar en el periodismo m谩s r谩pido y m谩s econ贸mico a trav茅s de un contenido generado autom谩ticamente en grandes cantidades, hacen pensar que la tendencia se extender谩 tambi茅n en nuestro pa铆s.

A trav茅s de entrevistas en profundidad y otras t茅cnicas cualitativas, Aguado (2018) realiza un an谩lisis exploratorio que intenta conocer c贸mo est谩 aterrizando el periodismo computacional en nuestros medios a trav茅s de dos experiencias pioneras: Prodigioso Volc谩n (infograf铆a automatizada) y Narrativa (contenidos automatizados). Algunas de las conclusiones que avanza se extraen a continuaci贸n del trabajo completo: Sigue leyendo

Chatbots para el gobierno abierto

Una reciente invitaci贸n a participar en la C谩tedra de Participaci贸n e Innovaci贸n Democr谩tica de la Universidad de Zaragoza y Ayuntamiento de Zaragoza result贸 un excelente pretexto para reflexionar聽 sobre el 芦Gobierno abierto municipal: de las webs a los servicios de automatizaci贸n de la informaci贸n como herramientas de comunicaci贸n禄, entendiendo la motivaci贸n del gobierno abierto como una necesidad para encontrar enfoques y conceptos para fomentar la participaci贸n ciudadana y mejorar la calidad de los servicios p煤blicos, con la mirada puesta en las herramientas de comunicaci贸n, en sus posibilidades y potencialidades al amparo de los avances tecnol贸gicos.

Sigue leyendo

La b煤squeda digital del voto

Portada del libro

Hace pocos d铆as ha salido publicado el libro titulado聽La b煤squeda digital del voto. Cibercampa帽as electorales en Espa帽a 2015-16 que ha concentrado gran parte de nuestra actividad investigadora de los 煤ltimos cuatro a帽os. Es el resultado de un trabajo que un grupo de investigadores realizamos de forma coordinada, articulando una metodolog铆a de investigaci贸n coherente entre las diferentes fases y para diferentes herramientas (Webs, Facebook, Twitter, correo electr贸nico…) pero con un 煤nico objetivo: conocer las estrategias de comunicaci贸n digital de los principales partidos pol铆ticos en Espa帽a.

El libro presenta los principales hallazgos de nuestra investigaci贸n, pero como siempre ocurre en toda investigaci贸n, detr谩s de estos resultados se esconden las dificultades –en muchos casos, limitaciones– para alcanzar los objetivos.

En este caso, algunas de las dificultades han sido la recopilaci贸n de cientos, cientos de mensajes en redes sociales. Pudimos solucionarlo gracias a alianzas con otros grupos de investigaci贸n, compartiendo metodolog铆as, aplicaciones para la captura de informaciones y tambi茅n enfoques para su abordaje.

Sigue leyendo

Entre la cultura jibarizada e h铆brida de los futuros periodistas


Hace unos meses, en el marco de un proyecto de innovaci贸n docente de la Universidad de Valladolid, un grupo de profesoras nos cuestion谩bamos c贸mo nuestros c贸mplices en las aulas, todos ellos estudiantes de Periodismo, estaban utilizando los medios de comunicaci贸n para enterarse de los aconteceres de la actualidad. Obviamente, part铆amos de la importancia que para ellos ten铆a Internet en sus vidas como herramienta de informaci贸n, pero nos motiv贸 la inquietud por tratar de acercarnos a sus h谩bitos informativos. Confieso que, tal vez, en esa idea impera una inquietud narcisista para saber cu谩n real era para ellos lo que una le contaba. Los resultados fueron absolutamente sorprendentes, y como suele pasar, no est谩 muy clara la inclinaci贸n de la balanza de qui茅n sorprende m谩s a qui茅n. Como el trabajo tendr谩 su difusi贸n acad茅mica pertinente, no cabe en esta entrada una dilata explicaci贸n sobre correlaciones, varianzas y dem谩s estad铆sticos descriptivos, pero s铆 una breve reflexi贸n de c贸mo nosotros, los profesores, debemos aprender a mirar los medios:

Nuestros alumnos, estudiantes de Periodismo, son ejemplo claramente, sin saberlo, del sistema de comunicaci贸n h铆brido que Andrew Chadwick describe en su ya c茅lebre libro The Hybrid Media System聽. En efecto, nuestros c贸mplices de la Universidad de Valladolid se aproximan a la realidad diaria a trav茅s de m煤ltiples interacciones entre los medios de comunicaci贸n, combinando los viejos medios con los nuevos medios. Es falso, por tanto, que los j贸venes solo se informen a trav茅s del m贸vil, tambi茅n ven la televisi贸n, escuchan los 40 Principales en la radio o leen El Pa铆s en papel (cabe decir que es de distribuci贸n gratuita en su facultad), aunque los comportamientos, rutinas y h谩bitos de este uso sean muy diferentes al que pueden ejercer otras personas que tambi茅n comparten este mundo.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=C5BtLO1nSNE[/youtube]

Sigue leyendo