Una reciente invitaci贸n a participar en la C谩tedra de Participaci贸n e Innovaci贸n Democr谩tica de la Universidad de Zaragoza y Ayuntamiento de Zaragoza result贸 un excelente pretexto para reflexionar聽 sobre el 芦Gobierno abierto municipal: de las webs a los servicios de automatizaci贸n de la informaci贸n como herramientas de comunicaci贸n禄, entendiendo la motivaci贸n del gobierno abierto como una necesidad para encontrar enfoques y conceptos para fomentar la participaci贸n ciudadana y mejorar la calidad de los servicios p煤blicos, con la mirada puesta en las herramientas de comunicaci贸n, en sus posibilidades y potencialidades al amparo de los avances tecnol贸gicos.
Si el gobierno abierto es ya un viejo concepto que, desde que Obama, con su memor谩dum, lo hiciese popular ha ido copando gran parte del inter茅s de las administraciones para su aplicaci贸n a trav茅s de diferentes herramientas digitales: fundamentalmente, los sitios web y portales de gobierno abierto.
El balance que desde diferentes estudios se realiza es que los portales de gobiernos abierto siguen siendo fundamentalmente fuentes de informaci贸n. Con ello, hay pocos servicios de interacci贸n, y casi no hay oportunidades de participaci贸n ni de colaboraci贸n. Adem谩s,聽聽los resultados indican que los portales est谩n en una etapa incipiente de desarrollo y聽 necesita una gran cantidad de trabajo para mejorar la experiencia del ciudadano, como la inclusi贸n de caracter铆sticas que ayuden a los ciudadanos a comprender los datos. Y, ciertamente, a聽menudo, el 茅nfasis de estos portales y los hackathons que utilizan datos de los portales est谩n impulsados por los intereses de empresas privadas (generalmente del sector de la tecnolog铆a) que utilizan los datos para crear aplicaciones para clientes. Si bien, los gobiernos no suelen seguir sus usos ni las aplicaciones posteriores desarrolladas, por ello sus implicaciones y consecuencias son todav铆a desconocidas.
Dicho esto, viendo que los portales tampoco han sabido conquistar el inter茅s de los ciudadanos: 驴Hacia donde avanza el futuro de estas herramientas en el Gobierno abierto? De nuevo, se se帽alan dos tendencias: Hacia los servicios personalizados, consistentes con los requisitos y expectativas de cada ciudadano; y hacia las experiencias de co-dise帽o y co-innovaci贸n, donde las acciones se toman a nivel de grupos de usuarios que interact煤an con la administraci贸n, avanzando hacia el citizensourcing.
Un ejemplo de servicio personalizado puede encontrarse en el uso de聽chatbots,聽como lo describen Porreca et al (2018)聽o viendo como se promueven tambi茅n desde diferentes compa帽铆as.

Fuente: Porreca S., Leotta F., Mecella M., Vassos S., Catarci T. (2018). Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-74433-9_14
Por su parte, un ejemplo de experiencia de co-dise帽o y co-innovaci贸n la se帽ala聽Verhulst (2018)聽 cuando plantea c贸mo聽la uni贸n entre la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Colectiva (a trav茅s de la uni贸n de datos y personas conectadas — IA+IC) permitir谩 nuevos avances hacia la gobernanza abierta. Para el c贸mo y el cu谩ndo, vean el art铆culo.