Periodismo computacional: infografía automatizada y narrativa robot

Mari Vállez y Lluís Codina han publicado recientemente un artículo titulado «Periodismo computacional: Evolución, casos y herramientas», de lectura muy recomendable, en el que analizan el concepto y su terminología en base a dos lecturas: una continuista y la disruptiva. Es esta última, basada en formas de innovación periodística, la que saco a colación para relacionarlo con los resultados de un primer trabajo de investigación que la periodista Paloma Aguado (2018) ha realizado recientemente bajo el título «Periodismo robot: infografía automatizada y narrativa robot» (en breve, disponible en repositorio digital de la UVa).

A pesar de que en España el periodismo computacional, en la lectura disruptiva que señalan Vállez y Codina (2018), aun no ha adquirido gran relevancia, la implementación en los países anglosajones de estas formas de hacer y pensar en el periodismo más rápido y más económico a través de un contenido generado automáticamente en grandes cantidades, hacen pensar que la tendencia se extenderá también en nuestro país.

A través de entrevistas en profundidad y otras técnicas cualitativas, Aguado (2018) realiza un análisis exploratorio que intenta conocer cómo está aterrizando el periodismo computacional en nuestros medios a través de dos experiencias pioneras: Prodigioso Volcán (infografía automatizada) y Narrativa (contenidos automatizados). Algunas de las conclusiones que avanza se extraen a continuación del trabajo completo: Sigue leyendo

Chatbots para el gobierno abierto

Una reciente invitación a participar en la Cátedra de Participación e Innovación Democrática de la Universidad de Zaragoza y Ayuntamiento de Zaragoza resultó un excelente pretexto para reflexionar  sobre el «Gobierno abierto municipal: de las webs a los servicios de automatización de la información como herramientas de comunicación», entendiendo la motivación del gobierno abierto como una necesidad para encontrar enfoques y conceptos para fomentar la participación ciudadana y mejorar la calidad de los servicios públicos, con la mirada puesta en las herramientas de comunicación, en sus posibilidades y potencialidades al amparo de los avances tecnológicos.

Sigue leyendo

La búsqueda digital del voto

Portada del libro

Hace pocos días ha salido publicado el libro titulado La búsqueda digital del voto. Cibercampañas electorales en España 2015-16 que ha concentrado gran parte de nuestra actividad investigadora de los últimos cuatro años. Es el resultado de un trabajo que un grupo de investigadores realizamos de forma coordinada, articulando una metodología de investigación coherente entre las diferentes fases y para diferentes herramientas (Webs, Facebook, Twitter, correo electrónico…) pero con un único objetivo: conocer las estrategias de comunicación digital de los principales partidos políticos en España.

El libro presenta los principales hallazgos de nuestra investigación, pero como siempre ocurre en toda investigación, detrás de estos resultados se esconden las dificultades –en muchos casos, limitaciones– para alcanzar los objetivos.

En este caso, algunas de las dificultades han sido la recopilación de cientos, cientos de mensajes en redes sociales. Pudimos solucionarlo gracias a alianzas con otros grupos de investigación, compartiendo metodologías, aplicaciones para la captura de informaciones y también enfoques para su abordaje.

Sigue leyendo

Entre la cultura jibarizada e híbrida de los futuros periodistas


Hace unos meses, en el marco de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Valladolid, un grupo de profesoras nos cuestionábamos cómo nuestros cómplices en las aulas, todos ellos estudiantes de Periodismo, estaban utilizando los medios de comunicación para enterarse de los aconteceres de la actualidad. Obviamente, partíamos de la importancia que para ellos tenía Internet en sus vidas como herramienta de información, pero nos motivó la inquietud por tratar de acercarnos a sus hábitos informativos. Confieso que, tal vez, en esa idea impera una inquietud narcisista para saber cuán real era para ellos lo que una le contaba. Los resultados fueron absolutamente sorprendentes, y como suele pasar, no está muy clara la inclinación de la balanza de quién sorprende más a quién. Como el trabajo tendrá su difusión académica pertinente, no cabe en esta entrada una dilata explicación sobre correlaciones, varianzas y demás estadísticos descriptivos, pero sí una breve reflexión de cómo nosotros, los profesores, debemos aprender a mirar los medios:

Nuestros alumnos, estudiantes de Periodismo, son ejemplo claramente, sin saberlo, del sistema de comunicación híbrido que Andrew Chadwick describe en su ya célebre libro The Hybrid Media System . En efecto, nuestros cómplices de la Universidad de Valladolid se aproximan a la realidad diaria a través de múltiples interacciones entre los medios de comunicación, combinando los viejos medios con los nuevos medios. Es falso, por tanto, que los jóvenes solo se informen a través del móvil, también ven la televisión, escuchan los 40 Principales en la radio o leen El País en papel (cabe decir que es de distribución gratuita en su facultad), aunque los comportamientos, rutinas y hábitos de este uso sean muy diferentes al que pueden ejercer otras personas que también comparten este mundo.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=C5BtLO1nSNE[/youtube]

Sigue leyendo